Porfolio de
Ana María
Márquez B.
“Un
Porfolio es el reflejo genuino de un proceso de aprendizaje”
Shulman 1998.
Contenido.
.- Introducción.
.- Datos personales.
.- Filosofía y Principios.
.-Expectativas.
.- Uso de las tic.
.-Evaluaciones. Rúbricas
.- Evidencias de la acción pedagógica en el aula
y en el preescolar en cuanto a:
.-
Ejercicios básicos.
.-Acogidas
.-Acogidas
.-Bits.
.-Audiciones.
.- Horario
.- Mapas mentales
.- Horario
.- Mapas mentales
.- Matrícula año escolar 2017- 2018.
Introducción
Me llamo, Ana María Márquez B.
Este es mi porfolio docente donde se conseguirá
en forma Organizada la información sobre
la aplicación en mi aula de las nuevas innovaciones educativas relacionadas con
los siguientes aspectos.
.- estimulación temprana.
.- programas de desarrollo básico.
.-Rúbricas.
Es un porfolio sencillo, que puede ser de
orientación para otros docentes.
No existe la perfección, las cosas se logran
muchas veces por ensayo –error, hasta
conseguir los objetivos.
“Innovación, transformación, planificación,
voluntad son las premisas en el camino
de la nueva pedagogía y de la vida misma”.
Ana.
Datos Personales.
Nombre: Ana M. Márquez B.
Fecha nacimiento: 12 de octubre de 1957.
Formación académica:
T. S.U. en Construcciones Civiles.
Licenciada en Educación Inicial.
Trabajo: docente de aula desde 1997 en Fé y
Alegría
La murallita, Monagas – Venezuela.
Filosofía y Principios.
En mi larga trayectoria como docente mi
filosofía siempre ha sido la de educar con amor, con entrega y vocación,
respetando las individualidades y procesos en el niño en cuanto a comprender el aprendizaje.
Pienso que nosotros los docentes somos los
orientadores de esas vidas que llegan a nuestras manos, y que tenemos la
responsabilidad de moldear sus conductas, caracteres, emociones con aplomo,
inteligencia, carácter, disciplina, comprensión.
Dejarlos ser pero siempre alerta, propiciando
aprendizajes significativos que duraran en
todo el proceso educativo, porque
somos los faros que alumbran su camino…
Los padres y representantes para mí son parte
crucial en este proceso, siempre me apoyo en ellos para lograr el éxito de sus
hijos, educar en la escuela en valores, educar en casa en valores, binomio que
ayuda en este proceso de enseñanza-aprendizaje para tener un hombre o mujer
útil en nuestra sociedad.
Sin valores no hay éxito, no hay principios, no
hay paz, no hay felicidad. Ellos son el escudo que nos protege, que nos impulsa
a temer a Dios y hacer el bien dondequiera que nos encontremos. Estas premisas
siempre presentes en mí actuar como docente han permitido que muchos de mis ex
alumnos hoy en día sean hombres y
mujeres exitosos en los campos profesionales donde se desempeñan. A dios le
daré gracias siempre por cada uno de ellos y los que vendrán…
Expectativas.
Es fácil decir llevo más de 20 años enseñando, pero cuantas
vicisitudes no se pasan…y cuanto no hay que dejar a un lado para cumplir con
los tesoros que hay en mis manos, mis niños y niñas.
A lo largo de mi experiencia he ido mejorando en muchas cosas, pero aún
quedan cosas por aprender…
Siempre he sido organizada, me gusta planificar,
llevar orden y secuencia de las cosas, todos sabemos que a los niños se les
facilita mas el comprender usando y aplicando aprendizajes sencillos y
significativos, cosas de su entorno que van desde lo más simple a lo complejo.
Pero para lograr estos objetivos se necesita llevar una organización completa
de contenidos, temas que sean del interés de los niños y niñas.
En este nuevo impulso de la educación en fe y alegría basada en las inteligencias
múltiples y proyectos de comprensión, es mucho lo que hay que investigar,
aplicar, indagar, estudiar y así llegar a buen puerto con los niños y niñas que
me toca educar.
Nada es fácil, para llegar a la cima hay que
esforzarse, dejar a un lado las cosas negativas y apostar por lo que llega al
alma, al espíritu al corazón, articulación entre conocimiento y razón.
Uso de las T.I.C.
Los nuevos tiempos en nuestra era tecnológica nos llevan a implementar
en las aulas el uso de las T.I.C.
Los niños a la edad de 4 años ya saben lo que es
una computadora, un cd, un teléfono celular… porque son herramientas
tecnológicas que están en su entorno.
Desde hace años en las aulas del preescolar hay el programa pequeño explorador donde los
niños por medio de juegos, canciones, están en contacto con el mundo
tecnológico y se les facilita el aprendizaje de los temas variados en forma
lúdica, visual y diferente. El uso de estos recursos son de gran utilidad en las aulas, en este año
escolar mi grupo de cuatro años han participado en clases, socialización de
proyectos donde se han incluido estas herramientas tecnológicas y los niños han
sido los protagonistas manejando con normalidad un micrófono, videocámaras
tabletas, teléfonos celulares, cámaras fotográficas, canaimitas. En mi aula
estoy enseñando ajedrez y los videos son la clave para que todos comprendamos este juego de organización,
estrategia y disciplina. Ya los niños por medio de los videos han aprendido nombres
y como se juegan algunas de las piezas, adquiriendo dominio
poco a poco.
Y así para muchas cosas como las audiciones
diarias, clases de teoría y solfeo, clases de ballet, canciones y términos en inglés, el celular y los videos
un dúo ejemplar... es el mundo de la red
que llegó a nuestras manos y debemos de utilizarlo para una mejor educación de
nuestros niños y niñas…
Evaluaciones.
La evaluación es parte muy importante dentro del campo educativo.
Ahora se evaluara siguiendo los métodos
tradicionales pero además está la inclusión de las rúbricas que lleva muchos
años en el campo educativo pero que poco
lo había aplicado en mis años de servicio.
Las rúbricas ayudan a que las evaluaciones sean
más objetivas, enfocadas en lo puntual que se quiera medir, calificar, basadas en el desempeño de
los niños durante la ejecución de la jornada diaria, de un proyecto, o tema.
En las rúbricas se describen los criterios a
evaluar así como se debe establecer el puntaje o porcentaje a ser alcanzado…
Ya sean de tipo holística o analítica,
respetando los elementos básicos de la rúbrica que son: criterios de
evaluación, niveles de ejecución, y valores de puntuación. En mi caso los
valores de puntuación no se han incluido.
En este porfolio se podrán ver algunas rúbricas
aplicadas en mi grupo de cuatro y cinco años
sobre algunos objetivos de aprendizaje en el desarrollo del proyecto #3
“Suelos y siembra”.
Rúbricas
Las
rúbricas son guías que evalúan el aprendizaje y el producto de las actividades
ejecutadas por los niños y niñas, en ellas se desglosan los niveles de
desempeños en aspectos que interesan
usando criterios puntuales, donde se evidencia si se cumplió el objetivo
trazado. A continuación las
rubricas aplicadas en el II grupo “A”, durante el desarrollo del proyecto # 3 SUELOS Y SIEMBRA.
Rúbrica 1.-Trabajo en actividades
Durante la jornada.
TRABAJO EN EQUIPOS
|
LO HACEMOS BIEN
|
NOS SALIO REGULAR
|
ESTAMOS APRENDIENDO.
|
SEGUIMOS ORIENTACIONES
|
NOS GUSTA TRABAJAR
|
TODOS TRABAJAMOS
|
todos
trabajamos por igual
|
poca
atención
|
comprendimos
la tarea
|
prestamos
atención
|
sentimos
satisfacción
|
NOS ESCUCHAMOS
|
aceptamos
los acuerdos
|
no
aceptamos los acuerdos
|
el
trabajo salió bien, y algo nuevo aprendimos
|
entendimos
la tarea
|
Recibimos
felicitaciones.
|
NOS EVALUAMOS
|
aceptamos
las opiniones de los compañeros.
|
no
estamos de acurdo con las opiniones
|
aprendí
que debo mejorar escuchando a mis compañeros.
|
respetamos
el turno para compartir experiencias
|
el
trabajo quedo muy bien, trabajamos con agrado.
|
NOS AYUDAMOS
|
todos
necesitamos de todos
|
A veces
somos egoístas
|
recibo
con agrado la ayuda de mis compañeros
|
mis
compañeros me orientan si algo va mal.
|
aprendemos
unos de otros
|
NOS DIVERTIMOS
|
todos
nos divertimos
|
estamos
aburridos
|
la
actividad nos motiva
|
seguimos
normas
|
recibimos
aplausos
|
SOMOS UNIDOS
|
somos
un equipo
|
cada
quien en su trabajo
|
todos
hicimos
trabajos
creativos
|
somos
responsables
|
compartimos
experiencias
|
Rúbrica 2
.- Evaluación de los 6 grupos cooperativos.
Dimensiones y criterios
|
Excelente
|
Muy bien
|
Aceptable
|
Deficiente
|
Participación grupal.
|
Todos
participan
|
3 de 4
participan activamente
|
La
mitad tiene ideas propias.
|
Sólo
uno participa
|
Responsabilidad grupal.
|
Todos
son responsables
|
La
mayor parte se preocupa
|
La
responsabilidad es de dos
|
La
responsabilidad se la dejan al líder
|
Interacción grupal
|
Hay
liderazgo, escuchan, saben el tema y respetan las opiniones.
|
Se
animan a trabajar y discuten sobre la tarea.
|
Se
escuchan pero actúan poco.
|
Hay
distracción en la mayoría.
|
Rúbrica 3
.- Evaluación de las actitudes en el Grupo.
#
|
Valores
|
Siempre
|
Casi siempre
|
Poco
|
1
|
Acepta las actividades que le
corresponde hacer en los espacios
|
|||
2
|
Admite sin llantos que no ha
hecho lo correcto
|
|||
3
|
Reconoce el trabajo de sus
compañeros
|
|||
4
|
Pide ayuda a sus compañeros.
|
|||
5
|
Respeta a sus compañeros
|
|||
6
|
Evita problemas en el grupo
|
|||
7
|
Manifiesta alegría por lo que
hace.
|
Rúbrica 4.
.-Evaluación de
la Expreción oral y participación de los
grupos en la socialización diaria durante el recuento.
CRITERIOS Y
VALORES
|
4
|
3
|
2
|
1
|
Pronunciación
|
Pronuncia y
vocaliza bien
|
Pronuncia bien
|
Comete errores
de Pronunciación y vocalización
|
No se entiende
lo que dice
|
Volumen
|
Volumen
adecuado para el lugar
|
Levanta la voz
y la baja sin razón
|
Habla
demasiado bajo
|
No se escucha
lo que dice
|
Postura
|
Su postura es
natural, mira al grupo.
|
Mira y despúes baja la cabeza cuando esta
hablando
|
Casi quiere
volterase y mueve sus pies
|
No mira a
nadie cuando habla.
|
Contenido
|
Sabe le
contenido del tema, lo comprende
|
Sabe el
contenido pero duda en alguna parte
|
Expone pero se
le olvidan algunas cosas-.
|
No domina el
contenido, inventa saliendose del tema.
|
Secuencia
|
Sigue el orden
lógico.
|
Exposición
ordenada
|
Repite las
ideas desordenadas
|
No hay
secuencia de eventos
|
Rúbrica 5.
.-Diana de la
participación de los 6 equipos durante el desarrollo del proyecto #3 “Suelos y siembra”.
Grupo II “A”.
Fecha: 8 de mayo
2018.
Criterios a
evaluar:
.-Terminan las
actividades.
.-Son
organizados.
.-Se integran y
se ayudan.
.-Socializan lo
aprendido.
Niveles.
1.- casi nada
2.- muy poco.
3.- casi
siempre.
4.- siempre.
Se
aplico por grupos cooperativos de 4 niños cada uno.
Evidencias de la acción Pedagógica.
.-Ejercicios básicos de marzo, abril y mayo.
.-Acogidas.
.-Bits.
.- Audicciones
.- Horario.
.-Mapas mentales
ACOGIDAS AÑO ESCOLAR 2017-18


AUDICCIONES


HORARIO
MAPAS MENTALES
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
y otros realizados para paletas y espacios.
tipos de suelos.
nutrientes del suelo.
MATRÍCULA AÑO ESCOLAR 2017-2018.
II Grupo “A”.
1.-
Artiaga M, Angelina.
2.-Aguilarte
O, Fabiannys.
3.- Barreto
B, María I.
4.-Barceló
P, Brayan.
5.-Blanco
R, Maximiliano.
6.-
Cáceres B, Wilvelys.
7.-
Cedeño A, Ylan.
8.-Coba
A, Lucía.
9.-Figuera
P, Celeste.
10.-Fermín
N, Fabrizzio.
11.-Golindano
B, Anilec.
12.-González
P, Angel E.
13.-Gutierrez
G, Camila.
14.-Jiménez
C, Samir.
15.-Malavé
m, Emiliano.
16.-Montaigne
P, Santhiago.
17.-Núñez
M, Ernesto.
18.-Parejo
M, Nicolás.
19.-Plaza
P, Humberto.
20.-Requena
F, María.
21.-
Rondón G, Angel D.
22.-Torres
F, Pablo .
23.-
Vásquez M, Santiago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario